Mostrando entradas con la etiqueta Celebraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Celebraciones. Mostrar todas las entradas

SERMONES DE CONVERSIÓN Y CARRERAS A PIE DE CARNAVAL

"Representación de los sermones de conversión obligatorios impuestos a la
comunidad judía en los Estados Pontificios, donde los judíos eran forzados
a escuchar discursos incendiarios. (Imagen generada por la IA de Gemini)"

Durante siglos, los líderes de la Iglesia habían intentado obligar a los judíos a convertirse. Uno de sus métodos era la asistencia obligatoria a los sermones de conversión. En 1577, el Papa Gregorio XIII ordenó a los judíos de Roma y otros lugares de los Estados Pontificios que enviaran una cierta cuota de ellos en ocasiones específicas a una de las iglesias para escuchar un sermón que pudiera abrirles los ojos a la verdadera fe. El sermón de conversión se convirtió en un abuso habitual de la vida judía en los Estados Pontificios.

Fue en la propia Roma donde los abusos fueron más extremos. Aquí 100 judíos y 50 judías tenían que asistir a la iglesia designada cada semana para escuchar estos discursos, generalmente pronunciados por un apóstata del judaísmo cuyos honorarios eran pagados por la comunidad judía. Los supervisores armados con varas se encargaban de que prestaran atención y examinaban sus oídos para asegurarse de que no estuvieran tapados.

Los sermones siempre fueron abusivos y muy incendiarios. Las turbas se inspiraron en los discursos. En Ferrara, se hizo una entrada especial desde el gueto a la iglesia de San Crispino, donde se pronunciaban los sermones, para que los judíos no sufrieran daños al pasar por la calle.

En 1630 el emperador Fernando II instituyó los sermones conversionistas en Viena, en el auditorio de la universidad. Se requirió que doscientos judíos, incluidos al menos 40 adolescentes, asistieran a cada sermón. En Praga, los jesuitas iniciaron sermones conversionistas ese mismo año. Aunque en otros lugares hubo cierta relajación del sistema en el siglo XVIII, la institución del sermón conversionista continuó en los Estados Pontificios, tanto en Italia como en Francia, hasta el período de la Revolución Francesa. En Italia fue renovado tras la caída de Napoleón y la restauración del gobierno papal, para ser abolido por el Papa Pío IX en 1846 durante el período liberal al comienzo de su pontificado.

"Una escena que ilustra las humillantes carreras a pie de Carnaval en Roma,
donde hombres judíos eran obligados a correr en taparrabos mientras la multitud
los abucheaba y les arrojaba objetos. (Imagen generada por la IA de Gemini)"
Otro abuso de la Iglesia tuvo lugar en Roma durante el Carnaval, una celebración cristiana justo antes de la Cuaresma. A partir de 1466, la Iglesia creó un nuevo entretenimiento de Carnaval. Tuvo lugar el lunes de inauguración del Carnaval. Ocho judíos, vestidos únicamente con taparrabos, fueron obligados a correr la primera carrera a pie de 400 yardas mientras la multitud que los abucheaba les arrojaba palos, piedras y basura. A veces esto era fatal. Después de la carrera inicial, los rabinos y los principales judíos tuvieron que recorrer a pie todo el recorrido para someterse a los insultos y burlas de la multitud. Al final del recorrido había una estatua de un cerdo. Los rabinos y dignatarios tuvieron que besar al cerdo.

Las carreras fueron abolidas el 14 de febrero de 1667 y sustituidas por una multa de 300 skudi. Los rabinos y los líderes de la comunidad todavía tenían que recorrer el recorrido y pagar la multa. La "Ceremonia de Homenaje" continuó hasta 1846.





Fuente: https://web.archive.org/web/20001012133125/http://www.jewishgates.org/history/jewhis/conser.stm


_______________________________________SoySefardi.org /    Facebook /    Twitter /   YouTube Canal  / Web SoySefardi.org  /    Buscador Web /    Email_______________________________________

SERMONS OF CONVERSION AND CARNIVAL FOOT RACES



"A depiction of the mandatory conversion sermons imposed on
the Jewish community in the Papal States, where Jews were forced
to listen to inflammatory speeches. (Image generated by Gemini's AI)"


For centuries, Church leaders attempted to force Jews to convert. One of their methods was mandatory attendance at conversion sermons. In 1577, Pope Gregory XIII ordered the Jews of Rome and other parts of the Papal States to send a certain quota of their people on specific occasions to a designated church to listen to a sermon that might open their eyes to the true faith. The conversion sermon became a regular abuse of Jewish life in the Papal States.

It was in Rome itself where the abuses were most extreme. Here, 100 Jewish men and 50 Jewish women had to attend the designated church each week to listen to these speeches, which were usually given by an apostate from Judaism whose fees were paid by the Jewish community. Supervisors armed with sticks made sure they paid attention, and would examine their ears to ensure they were not plugged.

The sermons were always abusive and highly inflammatory. Mobs were inspired by the speeches. In Ferrara, a special entrance was made from the ghetto to the Church of San Crispino, where the sermons were delivered, so that the Jews would not be harmed as they passed through the street.

In 1630, Emperor Ferdinand II instituted conversionist sermons in Vienna, in the university auditorium. Two hundred Jews, including at least 40 teenagers, were required to attend each sermon. In Prague, the Jesuits initiated conversionist sermons that same year. Although there was some relaxation of the system in the 18th century elsewhere, the institution of the conversionist sermon continued in the Papal States, in both Italy and France, until the period of the French Revolution. In Italy, it was renewed after the fall of Napoleon and the restoration of papal government, only to be abolished by Pope Pius IX in 1846 during the liberal period at the beginning of his pontificate.



"A scene illustrating the humiliating Carnival foot races in Rome,
where Jewish men were forced to run in loincloths while crowds
jeered and threw objects at them. (Image generated by Gemini's AI)"




Another abuse by the Church took place in Rome during Carnival, a Christian celebration just before Lent. Beginning in 1466, the Church created a new Carnival entertainment. It took place on the opening Monday of Carnival. Eight Jewish men, dressed only in loincloths, were forced to run the first 400-yard foot race while the booing crowd threw sticks, stones, and garbage at them. At times, this was fatal. After the initial race, the rabbis and leading Jewish figures had to walk the entire route to be subjected to the insults and mockery of the crowd. At the end of the route was a statue of a pig. The rabbis and dignitaries had to kiss the pig.

The races were abolished on February 14, 1667, and replaced with a fine of 300 scudi. The rabbis and community leaders still had to walk the route and pay the fine. The "Homage Ceremony" continued until 1846.





Fuente: https://web.archive.org/web/20001012133125/http://www.jewishgates.org/history/jewhis/conser.stm



_______________________________________SoySefardi.org /    Facebook /    Twitter /   YouTube Canal  / Web SoySefardi.org  /    Buscador Web /    Email_______________________________________

JUDÍOS MEXICANOS SECRETOS EN TEXAS HOY (POR ANNE DE SOLA CARDOZA)

Comida tradicional inspirada en la herencia de los judíos secretos
de Texas, con pan de semita y capirotada. (Generado por IA Gemini).
La comida judía, las tradiciones orales, la cultura y las costumbres religiosas secretas están apareciendo hoy en el folclore, los hábitos y las prácticas de los descendientes de los primeros colonos del sur de Texas y las zonas circundantes de México. En el norte de México y en lo que hoy es Texas, los judíos de Nuevo León y su capital, Monterrey, vivieron sin temor al acoso del Santo Oficio a partir de la década de 1640. Muchas de las principales familias no judías de esa zona hoy en día descienden de antepasados judíos secretos, según el académico Richard G. Santos. Santos afirma que hay cientos, si no miles, de descendientes de judíos españoles y portugueses viviendo hoy en San Antonio, Texas, EE. UU., y en todo el sur de Texas. No todos son conscientes de su herencia judía. Santos es un reconocido académico de San Antonio, Texas, en estudios étnicos sobre los judíos españoles secretos del sur de Texas.

El 23 de mayo de 1973, presentó un documento en el Instituto Interreligioso del Centro de Posgrado Chapman de la Universidad Trinity sobre las costumbres judías sefardíes secretas en el Texas actual y las zonas mexicanas cercanas.

Así es como sabemos que muchos hispanos texanos y mexicanos de hoy en día tienen ascendencia judía. Es un hecho bien aceptado que las familias fundadoras de Monterrey y la cercana zona fronteriza mexicana, el "Nuevo Reyno de León", son de origen judío sefardí. Si nos remontamos al Diccionario Porrúa de Historia, Geografía y Biografía, se afirma que Luis de Carvajal y de la Cueva trajo un barco lleno de judíos para colonizar su colonia mexicana, siendo algunos de ellos conversos al catolicismo y otros "abiertamente adictos a su doctrina (judía)".

Según el difunto Seymour Liebman, un erudito en judíos secretos de la época colonial mexicana, en su libro "Jews in New Spain" ("Judíos en la Nueva España"), explicó por qué los judíos se asentaron en áreas alejadas de la Ciudad de México: para escapar del largo brazo de la Inquisición en el siglo XVI. Hay un viejo chiste mexicano antisemita, universalmente conocido, que dice: "la gente de Monterrey son muy judíos... son muy codo". En inglés se traduce como: "The people of Monterrey are very Jewish... very tightwad" (La gente de Monterrey es muy judía... muy tacaña).

Los judíos secretos colonizaron los estados de Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas y el buen viejo Texas, EE. UU., en las décadas de 1640-1680 y posteriormente. La mayoría de los inmigrantes de habla hispana de Texas vinieron de Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila (el antiguo Nuevo Reyno de León) a partir de la década de 1680.

Los judíos secretos del siglo XVII que se asentaron en lo que hoy es el sur de Texas, particularmente alrededor de San Antonio, llevaron consigo sus alimentos judíos, especialmente lo que llaman "pan de semita"...

Alimentos judíos sefardíes en el viejo Texas
¿Por qué los mexicoamericanos en Texas y en la provincia mexicana de Monterrey comen "pan de semita" durante la Pascua judía/Cuaresma? Según el académico Richard G. Santos, los pasteles texanos y mexicanos como el pan dulce, el pan de semita, las trenzas, los cuernos, el pan de héroe y el pan de los protestantes son similares a los pasteles judíos familiares que comen los judíos sefardíes hoy en muchas otras partes del mundo.

El pan de semita era consumido en la España anterior a la Inquisición por judíos o moros árabes. Hoy en día, es popular en Texas y en la parte de México que colinda con Texas. Se traduce al inglés como "pan semítico". Hoy en día, es una costumbre mexicoamericana en la zona fronteriza de Texas y México comer pan de semita durante la Cuaresma, que coincide con la Pascua judía.

El pan de semita se hornea combinando dos tazas de harina, media a dos tercios de taza de agua, unas cuantas cucharadas de mantequilla o aceite de oliva, se mezcla y se hornea sin levadura. Incluso entre los mexicanos católicos devotos, nunca se usa manteca de cerdo, por eso se llama pan semítico. El pan de semita es en realidad la receta para el Matzá judío secreto del siglo XVII, y hoy en día es consumido por todos los mexicanos en la zona fronteriza del norte de México y Texas, sin importar su religión.

Solo en Texas y a lo largo de la frontera de Texas-México se hornea un tipo especial de pan de semita, según el Dr. Santos, quien él mismo desciende de judíos españoles secretos de la zona que han vivido en esa parte de Texas y Monterrey desde la época colonial.

El pan de semita especial de la frontera de Texas tiene ingredientes especiales: solo aceite vegetal, harina, pasas, nueces y agua. Las pasas, las nueces pecanas y el aceite vegetal fueron identificados, según el Dr. Santos, como ingredientes seleccionados de los judíos secretos de la Nueva España.

Se toman dos tazas de harina, una taza o menos de agua, un puñado de aceite de oliva y se mezcla con media a dos tercios de taza de pasas y nueces pecanas. Luego se amasa y se hornea a 350 grados hasta que esté ligeramente dorado y fácil de masticar.

Este pan de semita solo se encuentra en la zona fronteriza de Texas/México y en Texas. Los panaderos pasteleros de México afirman que este tipo de pan de semita es desconocido en el centro de México. Otros panes de semita se encuentran en Guadalajara, hechos de trigo (Semita de trigo), en los que se sustituye el agua por leche. En Texas y también en Guadalajara, también se encuentra la Semita de aniz (anís). Sin embargo, la semita de trigo y la semita de anís nunca incluyen pasas y nueces pecanas, y está prohibido usar manteca de cerdo. Solo se puede usar aceite de oliva o mantequilla para hacer el pan semítico.

Además de los fabricantes de matzá mexicanos de Texas y Monterrey, México, el pollo se sacrifica de una manera especial. En Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y entre los mexicoamericanos en Texas, se realizan dos formas de sacrificar aves. Los pollos solo pueden ser sacrificados torciéndoles el cuello con la mano o cortándoles la cabeza con un solo golpe de un cuchillo afilado, e inmediatamente toda la sangre debe ser extraída del pollo en un recipiente. Luego, el ave se sumerge en agua caliente para eliminar cualquier rastro de sangre.

Este método es el mismo que realizaban los criptojudíos en el siglo XVII en México, como lo describe el erudito Seymour Liebman. Los judíos secretos de México en la década de 1640 decapitaban a sus pollos y los colgaban en una cuerda de tender la ropa para que la sangre drenara en un recipiente con agua. Luego, el ave se remojaba en agua caliente y se lavaba el tiempo suficiente para eliminar toda la sangre.

En el Valle del Río Grande en Texas, hoy en día existe un ritual que utiliza este método de sacrificar pollos con un gesto añadido de dibujar una cruz en el suelo y colocar el pollo en el centro de las líneas que se cruzan.

Comer tortillas de nopal y huevo es una costumbre durante la semana de la Pascua judía/Cuaresma de los judíos secretos del siglo XVII y de los mexicoamericanos de Texas y el norte de México de hoy en día. Las tortillas se llaman nopalitos lampreados. Es una costumbre comer solo este alimento durante la Cuaresma. ¿Es este también un antiguo rito de la Pascua de los judíos secretos?

No se permitía ningún otro pan excepto el pan de semita durante la Cuaresma, y el pan de semita no tiene levadura y contiene los mismos ingredientes que el Matzá.

Los mexicoamericanos rurales en Texas también beben té de menta, jugos de frutas o chocolate durante la Semana Santa. Hay mucha evidencia en los alimentos de que estas personas también estaban observando la Pascua judía además de la Cuaresma y la Semana Santa, aunque muchos no lo sabían hasta que se les señaló que estaban comiendo alimentos sefardíes tradicionales del siglo XVI, especialmente las hierbas amargas añadidas a la comida.

Los mexicoamericanos en Texas echan el primer trozo de la 'masa' (suena como Matzá) al fuego, antes de cocinar un lote de tortillas de maíz o pan. Estas mismas personas tampoco comen carne los viernes. Algunos mexicoamericanos no comen cerdo después de las 6 p.m. o al atardecer del viernes.

Otro alimento de Cuaresma/Pascua es la 'capirotada'. Es pan de trigo (piloncillo) al que se le añade azúcar morena, canela, queso, mantequilla, nueces pecanas, cacahuetes y pasas. Estos son ingredientes idénticos a los utilizados por los judíos españoles secretos en la Nueva España de 1640 para hacer sus panes y pasteles. Incluso los ingredientes y las recetas han sido registrados por el Santo Oficio de la Inquisición y conservados hasta el día de hoy en los archivos.

Los mexicoamericanos de Texas no practicaban la abstinencia de carne los viernes, mucho antes de que la iglesia católica relajara la regla de no comer carne los viernes. Además, las mujeres mayores se cubren las manos mientras rezan de la misma manera que las mujeres judías se cubren la cabeza. El Santo Oficio nunca extendió su largo brazo al área conocida hoy como Texas. Los descendientes de los isleños canarios, 16 familias que llegaron a Texas en 1731, establecieron el municipio de San Fernando de Béxar, que hoy es San Antonio. Estas familias se casaron con la población local del cercano Nuevo Reyno de León, muchos de los cuales eran judíos españoles y portugueses secretos que se mudaron a la zona específicamente porque el Santo Oficio de la Inquisición no operaba en el 'Texas' del siglo XVIII. Todos los mexicanos de la zona de hoy en día no son de ascendencia sefardí.

Sin embargo, un gran número todavía utiliza las tradiciones orales que son eminentemente de origen sefardí. La exposición histórica y los matrimonios mixtos con judíos sefardíes secretos ocurrieron en las partes de México que eran "refugios más seguros" para el asentamiento judío secreto, y esos refugios resultan ser el sur de Texas y la frontera mexicana circundante y las áreas adyacentes. Hoy en día, los texanos en el área de San Antonio están celebrando el origen judío secreto de algunos de sus alimentos, cultura y tradiciones orales.

Anne de Sola Cardoza es una autora a tiempo completo especializada en la escritura de novelas de psico-suspenso que involucran temas o personajes judíos sefardíes y es autora de 33 libros, tanto de ficción como de no ficción, y guiones cinematográficos. También escribe una columna semanal sobre oportunidades de negocio para un periódico nacional.




Fuente: https://diariojudio.com/opinion/texas-mexican-secret-jews-today/3880/ 
https://web.archive.org/web/20080215002857/http://www.sefarad.org/publication/lm/011/texas.html



_______________________________________SoySefardi.org /    Facebook /    Twitter /   YouTube Canal  / Web SoySefardi.org  /    Buscador Web /    Email_______________________________________

LAS FIESTAS Y CELEBRACIONES

Escena de Séder de Pésaj

Las fiestas judías están muy reguladas por la liturgia y en ellas se observa un enorme cuidado en las comidas, celebraciones en la sinagoga, o en el comportamiento individual de los individuos respecto a la familia y la comunidad. El día sagrado de la semana es el sábado (sábat), que comienza el viernes al atardecer, con el rezo en la sinagoga, la preparación de la cena y el encendido de dos velas. Se interrumpen los trabajos cotidianos y mecánicos, permitiéndose tan solo aquellos vinculados con la celebración. Si seguimos un sentido litúrgico recordaríamos entre septiembre y octubre los diez días temerosos (yamim noraim), que comienzan con la fiesta de Primero de Año (Ros ha-saná) y terminan con la fiesta de la Expiación o del Gran Perdón (Yon Kipur), es un período de gran solemnidad, austeridad, ayuno y penitencia, de recuerdo de los difuntos, de petición de perdón y de reconciliación con aquellos a los que se ha ofendido. Durante el rezo en la sinagoga en este período se hace uso del característico cuerno (de carnero, gacela, chivo.) conocido con el nombre de sofar.

Continuaríamos con la festividad de las Cabañuelas (Sukot), una de las tres fiestas mayores junto a la Pascua (Pésah) y el Pentecostés (Sabuot), en la que se peregrinaba a Jerusalén. La Fiesta de las Cabañuelas, igualmente celebrada entre septiembre y octubre, dura una semana y rememora el tiempo en el que el pueblo hebreo estuvo errante entre su salida de Egipto y su llegada a la Tierra Prometida, por ello en su recuerdo las comidas principales se deben hacer a cielo abierto, bajo una pérgola, sencilla tienda, cabaña o cabañuela (suká) que permita la comunicación con el exterior. Termina esta fiesta con la exaltación de la Ley (Simjat Torá) revelada por Dios a su pueblo.

Cuando los días acortan su duración en el inicio del invierno, en diciembre, se celebran durante ocho días Las Luminarias o Consagración, la conocida Fiesta de Hanuka, que recuerda la victoria de los macabeos sobre los seleúcidas, y la purificación del Templo de Jerusalén en el 165 a.C. La leyenda cuenta como al procederse al encendido de la lámpara sagrada solo quedaba aceite para un día, pero estuvo encendida los ocho que duró la sublevación contra Antioco Epifanes al querer este sustituir el culto a Dios por el de Zeus. Por ello surge una pieza esencial la hanukiyá, lámpara con ocho cuencos más uno adicional auxiliar desde el que se van encendiendo día a día cada una de las lamparillas hasta que al final aparecen todas encendidas.


Hanukiyá

Al acercarse la primavera, entre finales de febrero o ya en marzo se celebra la fiesta de las Suertes (Purim) en la que se recuerda como los judíos se salvan de la persecución de Hamán, cortesano protegido del rey persa Asuero (¿Jerjes o Artajerjes?). Historia que se cuenta en el Libro de Ester, por lo que también es conocida esta fiesta con su nombre, ya que la salvación se produjo gracias a la intercesión de esta reina. Es una celebración muy alegre en la que se realizan multitud de juegos, los niños utilizan las carracas, se reparten dulces, aguinaldos, limosnas, etc. El Libro de Ester se lee en la sinagoga, escrito en un rollo (meguilá) de tamaño más pequeño que el rollo del séfer Torá.

Finalizaríamos con la Pascua (Pésah). Se celebra entre marzo y abril, y en origen tenía un claro sentido agrícola al marcar el inicio del ciclo vegetativo de la naturaleza. Conmemora la constitución de aquel pueblo hebreo que consiguió su libertad con el Éxodo del Egipto faraónico en dirección a la Tierra Prometida. El inicio de esta festividad, que dura ocho días, comienza en la casa con una cena ritual (seder) en la que se dispone con mucho cuidado una serie de alimentos con gran sentido simbólico que aluden en gran medida a su vida sometida en el país del Nilo, además se lee el Hagadá, o texto sagrado donde se cuenta el Éxodo.

Si en lugar de la liturgia nos centramos en el ciclo vital de los judíos señalaremos además tres importantes celebraciones igualmente muy reguladas con gran celo: la circuncisión, el matrimonio y la muerte. La circuncisión (berit milá), que se realiza a los niños a los ocho días de nacer si no hay ningún impedimento de salud, recuerda la alianza de Dios con su pueblo. Se realiza en la casa o en la sinagoga por el circundador (mohel) acompañado por el padre y el padrino (sandaq) acompañados por diez hombres adultos (minyán).


Cortejo fúnebre de la Agadá Morisca.

La formación de los niños en la sinagoga de los preceptos religiosos es muy importante y se culmina con la fiesta de la mayoría de edad a los trece años. Con anterioridad a la solemne ceremonia el todavía niño realizará (el lunes, jueves o sábado anterior) una exégesis o lectura comentada e interpretativa (darús) sobre algún texto bíblico siguiendo las directrices de la literatura religiosa hebrea (Talmud). Tras la mayoría de edad el muchacho quedará sujeto a los preceptos religiosos de la comunidad (bar misvá) y podrá atar en su cabeza y en su brazo izquierdo las filacterias (tefilim) y cubrirse con el manto (talit) cuando así lo exige la liturgia.

La boda es otro de los momentos claves en la vida de todo judío. Contaba con un contrato (ketubá) donde se fijan todas las cláusulas matrimoniales (dote, posible divorcio…). La fiesta se compone del compromiso (erusín) y de la santificación del matrimonio (quidusín). De nuevo se celebra en la sinagoga, bajo un palio (jupá) y ante la presencia mínima de los diez varones adultos (minyán).


La muerte o tránsito a la otra vida en espera de la resurrección es otro de los momentos importantes en la vida de todo judío. La preparación del moribundo, cuando era posible, del cadáver, de la mortaja, del enterramiento y funeral, y del luto seguían unos pasos muy bien definidos.


Fuente: http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/sefardita/celebraciones.htm


_______________________________________SoySefardi.org /    Facebook /    Twitter /   YouTube Canal  / Web SoySefardi.org  /    Buscador Web /    Email_______________________________________