Mostrando entradas con la etiqueta Sinagoga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sinagoga. Mostrar todas las entradas

EL CANDELABRO QUE DELATÓ DÓNDE ESTABA EL BARRIO JUDÍO ARRASADO

La Universidad del País Vasco halla en el burgalés Pancorbo una aljama hebrea saqueada en el siglo XV

El municipio burgalés de Pancorbo tiene de todo: el Parque Natural del Monte de Obarenes que lo rodea, un castillo, una muralla que abrazaba casi tres hectáreas de su término, un desfiladero, un río limpio, un paisaje espectacular… Y un misterio, hasta que la Universidad del País Vasco lo ha resuelto. La cuestión que se planteaba era la siguiente: ¿cómo era posible que entre el castillo medieval de la villa y el cercano núcleo urbano se extendiese una gran zona sin una sola edificación a pesar de estar incluida dentro del área amurallada? Así que los arqueólogos decidieron investigar.

En el lugar encontraron unos inesperados fragmentos de hanukiyas, lámparas rituales de origen hebreo. Si había candelabros, había casas; si había viviendas, había calles, y tras ellas un barrio. Y es que en el gran descampado, al que los vecinos conocen como recinto de Santa Marta, se extendió entre los siglos XI y XV una importante y rica aljama. Pero sus habitantes tuvieron que huir: eran judíos. Sus casas y la sinagoga fueron expoliadas y destruidas. Solo quedó la muralla que les protegía y las pertenencias que dejaron tras su marcha.

 “Lo extraordinario es que en el interior de este recinto amurallado no había nada a ras de suelo. Ni una construcción, ni siquiera el recuerdo de a que allí se hubiese erigido una iglesia dedicada a Santa Marta, de donde podría venir su nombre”, explica en el reciente informe Pancorbo. De castillo a ciudad medieval Juan Antonio Quirós, profesor de Arqueología Medieval de la Universidad del País Vasco y director de las excavaciones. “El proyecto arqueológico”, señala el experto, “fue emprendido con el fin de resolver este misterio, lo que nos ha permitido no solo recuperar importantes restos para entender el origen de la villa de Pancorbo, sino también llegar a saber por qué desapareció este barrio”.

La excavación identificó pronto bajo el subsuelo de la zona amurallada un sorprendente barrio medieval, “abandonado a finales del siglo XV y formado por numerosas casas, calles, terrazas, espacios de cultivo y otros servicios”. Se desenterró, igualmente, “una notable colección de materiales arqueológicos, que incluían basura y residuos domésticos (cerámicas, restos de comida), materiales constructivos (vigas, mampuestos, tejas, adobes), objetos descartados (metales, contenedores, restos de muebles) y muchos orgánicos (cenizas, carbones, pólenes)”, dice el informe. Todos de distintas épocas y culturas.

 El nombre de Pancorbo se documenta por primera vez a finales del siglo IX. Las crónicas medievales recuerdan múltiples saqueos realizados por los ejércitos emirales, entre ellos uno que tuvo lugar en el 882 contra este castillo fronterizo. Con el paso del tiempo, “a los pies de la fortaleza fueron surgiendo construcciones en piedra, madera y adobe, y posiblemente una iglesia dedicada a Santa Marta”. No muy lejos de allí, se crearon otros pequeños núcleos a lo largo del río Oroncillo con sus propias iglesias, como la de San Juan o la de San Miguel de Foiolos, así como un mercado y servicios de acogida para los viajeros… “Hay que imaginarse, por tanto, un paisaje salpicado de pequeños núcleos funcionalmente especializados que se extendían por el fondo de un valle dominado por un castillo”, reconstruye Quirós.

En el siglo XI, el lugar se convirtió “en uno de los principales centros políticos y militares del reino, que acogía a personajes de alto nivel social. De hecho, en las excavaciones se ha desenterrado un lote de cerámica islámica “de gran calidad y prestigio” que incluye una serie de platos y fuentes esmaltadas decoradas con motivos en verde y marrón. Este tipo de cerámica es conocida como “producción Madinat al-Zahra y era la vajilla de mesa más apreciada en todo el Mediterráneo Occidental”.

 “Estas cerámicas no solamente indican el alto nivel social de los habitantes del barrio de Santa Marta, sino también la vitalidad e importancia que había adquirido el mercado local y la red de comunicaciones que atravesaba el desfiladero”, asevera Quirós.

El barrio de Santa Marta estaba organizado en una serie de grandes terrazas ocupadas por viviendas conectadas por varias calles y callejuelas. Constaban de una habitación principal donde se ubicaba un hogar, y otro espacio de uso multifuncional y en ocasiones un segundo piso de carácter residencial. Pero en estas viviendas, aparentemente modestas, habitaban familias que disfrutaban de un alto nivel de vida. “El notable volumen de restos de fauna recuperados nos indica que el consumo de carne era elevado, probablemente por encima de la media”. Y es que “la presencia de mercados, comercio y artesanos atrajo a poblaciones muy heterogéneas hacia las villas, y entre ellas a los hebreos…”.

Así, el hallazgo en Santa Marta de varias hanukiyas o lámparas rituales ha permitido ubicar la judería. Estas lámparas eran empleadas durante la Janucá o la Fiesta de las Luces que conmemora la reedificación del Segundo Templo de Jerusalén y la rebelión de los macabeos contra los seléucidas. Se celebra entre finales de noviembre e inicios de diciembre. Estos candelabros tienen nueve cazoletas para el aceite y se encienden antes de que anochezca durante las jornadas que dura la festividad.

Pero si existía alguna duda sobre el carácter de los habitantes del barrio, los restos de alimentación recuperados la han disipado por completo. El Levítico establece una serie de preceptos sobre alimentos impuros y kosher o kashrut; esto es, los que pueden ser consumidos por los creyentes. Entre los prohibidos se encuentran las carnes de carnívoros, reptiles, roedores y anfibios, y entre los mamíferos solo son aceptables los que tengan pata ungulada con la pezuña hendida. “Los numerosos restos de fauna recuperados en la excavación del recinto de Santa Marta pertenecen a especies kosher (ovejas, vacas, gansos y gallinas), mientras que son muy raros los cerdos. Además, fueron sacrificados según el patrón de despiece judío de la shejitá”, explica el historiador.

Pero la creciente presión antijudía hizo que lo que antes era un lugar de privilegio terminase por convertirse en un espacio de exclusión social. Es probable que la aljama fuese atacada en 1381 durante la guerra civil que enfrentó a Pedro I y Enrique de Trastámara, y poco después debió de construirse un poderoso muro destinado a separar la judería del resto de la villa. En la noche del Viernes Santo del año 1453, la barriada fue atacada nuevamente de manera salvaje.

El 31 de marzo de 1492, los Reyes Católicos firmaron en Granada el edicto de expulsión. “Las excavaciones efectuadas en Santa Marta muestran que las viviendas de la judería fueron expoliadas. Tras su marcha, el lugar nunca volvió a ser ocupado y el recinto de Santa Marta fue abandonado”. La aljama desapareció hasta que unos arqueólogos se preguntaron por qué existía ese descampado entre el castillo y la villa de Pancorbo.


Fentes: 

https://elpais.com/cultura/2020-11-23/el-candelabro-que-delato-donde-estaba-el-barrio-judio-arrasado.html
https://cartabodan.net/2020/11/24/el-candelabro-que-delato-donde-estaba-el-barrio-judio-arrasado/
https://www.tierradelara.es/el-candelabro-que-delato-donde-estaba-el-barrio-judio-arrasado/
https://xmnoticias.com/cultura/el-candelabro-que-delato-donde-estaba-el-barrio-judio-arrasado/

_______________________________________SoySefardi.org /    Facebook /    Twitter /   YouTube Canal  / Web SoySefardi.org  /    Buscador Web /    Email_______________________________________


LOS TEXTOS SAGRADOS (LA TORAH Y EL TALMUD) Y LA QABBALAH

Amuleto cabalístico

El pueblo judío vive según los preceptos que se recogen en la ley que Dios les da: la Torah. Su contenido es el conjunto de preceptos, instrucciones, mandamientos u obligaciones que Dios otorga a su pueblo y que se contienen en el Antiguo Testamento, especialmente en el Pentateuco (el Génesis, el Exódo, el Levítico, los Números y el Deuteronomio) o lo que es lo mismo los cinco primeros libros de la Biblia identificados con Moisés, por lo que comúnmente se habla también de Ley Mosaica. Después los sabios judíos realizaron comentarios e interpretaciones de la Torah que ayudaban al pueblo hebreo a organizar su vida desde todos los puntos de vista imaginables (social, económico, jurídico, político, vida privada, higiene, etc.). Estos preceptos que en un principio fueron de carácter oral fueron fijados por escrito en una primera parte (la Mishnah) a lo largo de un extenso período que llega hasta el siglo ii de nuestra era, y cuya última redacción se cree que fue realizada por Rabí Yehuda ha-Nasí. La segunda parte (la Guemará), en gran medida conjunto de comentarios de la primera, se configura entre los siglos tercero y cuarto de nuestra era por los eruditos hebreos (amoraim). La unión de ambas partes (Mishnah y Guemará) formalizan la columna vertebral del Talmud, que cuenta con dos versiones la realizada por las escuelas rabínicas de Babilonia y Palestina. Se conocerá con el nombre de Talmud Tora a las escuelas rabínicas donde se estudia y enseña la Ley.


En España y en Francia tuvo gran desarrollo otro libro conocido como la Qabbalah. Aunque su significado se ha distorsionado con el tiempo y casi se utiliza como sinónimo de prácticas astrológicas y supersticiosas, su origen es muy distinto. Debemos remitirnos al siglo xi cuando su contenido era la interpretación de la Torah con un sentido místico alegórico, frente a la lectura literal que de ella se hacía en el Talmud, y por ello su influencia en la mística y la literatura ha sido muy importante. Aunque a partir del siglo xiii hubo un sector interpretativo de la Qabbalah poco serio que desembocó en un verdadero fraude, por otra parte hubo lecturas interpretativas de carácter matemático que atribuían a las letras de las palabras un valor numérico al no existir en hebreo cifras numéricas como en el latín o en el árabe. Otros análisis explicativos utilizaban las letras de las palabras como iniciales de otras que a su vez formalizan frases, o simplemente cambiaban el orden de las letras para crear nuevas palabras. Cómo es lógico pensadores racionalistas de la talla de Maimónides criticaron y vieron con desconfianza semejantes lecturas que rayaban en lo esotérico, lo mágico y lo oculto.



Fuente: http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/sefardita/textos_sagrados.htm


_______________________________________SoySefardi.org /    Facebook /    Twitter /   YouTube Canal  / Web SoySefardi.org  /    Buscador Web /    Email_______________________________________


SINAGOGA DE CÓRDOBA

Sinagoga de Córdoba.

Un pequeño patio y un vestíbulo rectangular dan paso a la sala de oración (6,95 m x 6,37 m) de la sinagoga cordobesa por su flanco meridional. En sus cuatro paramentos se disponen frisos de yesería decorativa, muy deteriorados, en los que se observan motivos geométricos, vegetales y epigráficos, al igual que en los palacios nazaríes del momento. En el muro oriental, junto a los restos de lo que fuera el acceso al nicho donde se hallaba el arca con los textos sagrados de la ley judía o Torá, se conserva la lápida fundacional de la sinagoga, en la que se dice en caracteres hebreos que fue construida por Isaac Moheb en el año de 5075, según el calendario judío, o lo que es lo mismo entre los años de 1314 y 1315 de la era cristiana. En el muro sur del oratorio se conservan, en alto, los tres vanos que abren al matroneum o galería destinada para las mujeres. En el paramento occidental un arco polilobulado da paso a un pequeño nicho, posible ubicación de la bimah, pequeño estrado desde donde se realizaría la lectura de los textos sagrados.


Reconvertida en ermita de San Crispín y San Crispiniano en el siglo xvi, en el siguiente sufrió una intervención muy importante (introducción de una bóveda de cañón, cambio de su acceso primitivo, etc.), lo que explica la destrucción de sus decoraciones y epígrafes, y el mal estado en que se encontraba en 1884 cuando fue redescubierta.



Fuente: http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/sefardita/sinagoga_cordoba.htm


_______________________________________SoySefardi.org /    Facebook /    Twitter /   YouTube Canal  / Web SoySefardi.org  /    Buscador Web /    Email_______________________________________


SINAGOGA DE SANTA MARÍA LA BLANCA

Sinagoga de Santa María la Blanca.

Se trata de la sinagoga española que más interés ha suscitado entre los investigadores, ante la divergencia cronológica que han mantenido en su datación. De orígenes confusos se ha vinculado con diversos personajes hebreos de los siglos xii y xiii tomados de inscripciones y poemas ajenos al edificio, si bien el análisis detallado de sus elementos decorativos aconsejan retrasar su construcción a la centuria siguiente. De planta irregular oscila entre los 26 y 28 m de longitud, y los 19 y 23 m de anchura.

Se articula en cinco naves, de 12,50 m de altura la central, 10 m las intermedias y 7 m las extremas. Estas están separadas por cuatro arquerías de siete grandes vanos de herradura que apean sobre unos característicos capiteles de yeso, decorados con volutas y piñas, que cargan a su vez sobre pilares octogonales. Sobre dichos arcos se disponen paramentos decorados con yeserías, entre las que destacan los grandes medallones de las enjutas, con variada decoración geométrica en su interior, y las arquerías ciegas de arcos polilobulados bajo las armaduras de madera que cubren las naves.

Las reformas introducidas en su cabecera a mediados del siglo xvi por el arquitecto Covarrubias, el maltrato y abandono que sufre entre los siglos xvii y xviii, la pérdida de su policromía e inscripciones, o la radical restauración acometida a mediados del siglo xix, complican sobremanera el estudio de esta construcción, sin duda singular, de nuestra Edad Media.


Fuente: http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/sefardita/sinagoga_santamaria.htm


_______________________________________SoySefardi.org /    Facebook /    Twitter /   YouTube Canal  / Web SoySefardi.org  /    Buscador Web /    Email_______________________________________


SINAGOGA DEL TRÁNSITO

Sinagoga del Tránsito. -Toledo-


Samuel Ha-Leví, tesorero judío del rey don Pedro I de Castilla, erigió a principios de la década de los sesenta del siglo xiv la más preciosa de las sinagogas medievales conservadas en España, concebida al igual que los salones palatinos de la Castilla coetánea. Bajo una espectacular armadura de madera, su sala de oración (23 m de largo, 9,50 m de ancho, 17 m de altura) se encuentra bellamente ornamentada mediante arquillos que permiten la entrada de la luz exterior y frisos de yeserías hispanomusulmanas, policromadas y de muy rica factura, en las que predominan los motivos vegetales de gran naturalismo junto a otros geométricos y epigráficos, todos ellos presididos por la heráldica de la Corona de Castilla y de León. Destacan por su factura aquellas de la tribuna de mujeres o matroneum, dispuesta en alto en el flanco meridional de la sinagoga, y las que adornan el muro principal de la sala de oración, en su lado oriental, donde se hallaban los rollos sagrados de la ley o Torá, en el tabernáculo, arca, hejal o arón hacodes, ubicado tras los tres arquillos polilobulados que aún se conservan. Flanqueando estos últimos se disponen las inscripciones hebreas que aluden a la fundación del edificio por Samuel Ha-Leví en el año de 5122, según el cómputo judío, o lo que es lo mismo entre 1361 y 1362. Tras la expulsión fue donada a la Orden de Calatrava y consagrada bajo la advocación de Nuestra Señora del Tránsito.

Fuente: http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/sefardita/sinagoga_transito.htm


_______________________________________SoySefardi.org /    Facebook /    Twitter /   YouTube Canal  / Web SoySefardi.org  /    Buscador Web /    Email_______________________________________


SINAGOGA DE SEGOVIA


Poco es lo que se conserva de la antigua Sinagoga Mayor de Segovia, ya que se destruyó por un incendio acaecido en 1899. Aunque su reconstrucción ha respetado en gran medida su articulación primitiva, esta es bien conocida gracias a las fotografías y descripciones realizadas con anterioridad a tal suceso.
La iglesia del Corpus, pintura de Daniel Zuloaga

Cuenta con tres naves separadas por dos arquerías de cinco grandes arcos de herradura, que apeaban sobre capiteles de yeso decorados con volutas y piñas, similares a los que hoy vemos en la sinagoga toledana de Santa María la Blanca. Dichas arquerías se remataban superiormente por sendas galerías de 26 arquillos ciegos, de perfil de herradura unos, alternados con otros pentalobulados. Poco se puede decir de la parte principal de la sinagoga, donde se custodiaban los rollos de la Torá, pues la zona de la cabecera fue transformada en el siglo xvii al introducirse un presbiterio clasicista de planta de cruz griega rematado con una cúpula.

No se conservan epígrafes que puedan ayudarnos a su datación, si bien todo hace pensar que fue construida en el siglo xiv atendiendo a sus elementos decorativos. Se sabe que fue consagrada en parroquia antes de la expulsión. Aparece citada como sinagoga por última vez en 1410, en 1419 aparece nombrada como «iglesia nueva», y en 1428 se la conoce ya bajo la advocación del Corpus Christi.

Fuente: http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/sefardita/sinagoga_segovia.htm



_______________________________________SoySefardi.org /    Facebook /    Twitter /   YouTube Canal  / Web SoySefardi.org  /    Buscador Web /    Email_______________________________________


LA SINAGOGA

Sister Hagadá. Interior de una sinagoga

La sinagoga es el corazón de la vida de la aljama. Todo gira en torno a ella. Aunque pueda haber varias en una misma aljama, dependiendo de su importancia, siempre habrá una sinagoga principal. En ella no solo se encuentra la sala de oración, sino también un conjunto de espacios y casas donde se desarrollan todos esos aspectos comunitarios, desde la aplicación de la justicia, al ser sede del tribunal rabínico (Bet-Din), lugar donde se ubica la escuela (Bet-Midrás), o donde se realiza la asistencia a los pobres, peregrinos y necesitados, sin olvidarnos de la existencia de micves o baños rituales utilizados por las mujeres para su purificación o para lavar los ajuares domésticos ante la celebración de la Pascua, etc.

La sinagoga al ser sencillamente un lugar de oración y reunión, pasa desapercibida por la arqueología en numerosos casos ante su similitud con la arquitectura doméstica y por el contrario en no pocas ocasiones se han querido ver restos de sinagogas ante la aparición de cualquier espacio con cierto protagonismo. Solo era necesaria la reunión de diez varones mayores de edad (13 años) para que existiese el quórum (minyan) mínimo para realizar la oración.

Debemos recordar que pudieron ser muy pobres y sin apenas elementos definitorios que las caracterizasen. En condiciones normales están orientadas al Este y presentan un acceso indirecto desde la calle y a través de un patio en torno al cual se disponen otros espacios sinagogales. Cuentan con un armario o nicho en el paramento oriental (hejal o arón acodes), que se cierra con puertas de madera o metal que quedan cubiertas por una rica cortina (parojet), y donde se guardan los rollos de la Ley (sefer) que son leídas por el hazán. Debe existir un púlpito (bimá o tebá) desde el que se realizan las lecturas sagradas, sobre el que se solían disponer siete lámparas en recuerdo de los siete brazos del candelabro sagrado (menorá). En ocasiones se monumentaliza mediante un recrecimiento del suelo el camino que une el hejal y la bimá. Las mujeres cuentan con un lugar reservado para ellas (azará) que generalmente consiste en una tribuna a la que comúnmente la historiografía ha llamado matroneum, mientras que los hombres se disponen en el banco corrido adosado a los muros de la sala de oración. Cuando las normativas que prohibían su construcción o censuraban su decoración y monumentalidad se relajaban en momentos de mayor tolerancia, las sinagogas tendían a crear un espacio de gran altura que se iluminaba mediante ventanas abiertas en lo alto de los muros.


Las formas artísticas con las que se materializaron las sinagogas son simplemente las que encontramos en las edificaciones de la zona.


Fuente: http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/sefardita/sinagoga.htm


_______________________________________SoySefardi.org /    Facebook /    Twitter /   YouTube Canal  / Web SoySefardi.org  /    Buscador Web /    Email_______________________________________


INTRODUCCIÓN HISTORIOGRÁFICA AL ESTUDIO DE LAS SINAGOGAS MEDIEVALES ESPAÑOLAS

Epígrafe fundacional de Córdoba. 

Antes de comenzar con el recuerdo de las sinagogas, sin duda el legado más espectacular de la cultura material de Sefarad, es obligado destacar algunos trabajos imprescindibles para abordar el tema de la arquitectura judía en la España Medieval. Junto a los trabajos ya clásicos de Otto Czkelius, Elie Lambert y de la ingente obra de Francisco Cantera Burgos, en las últimas décadas hemos asistido a un interés creciente respecto a Sefarad, en gran medida paralelo al que ha existido respecto al mundo andalusí, y curiosamente a partir de la mítica fecha de 1992. En ese año aparecía el libro de José Luis Lacave, que supuso una importante revisión y puesta al día de los trabajos iniciados por Cantera Burgos. Entre 1991 y 1992, una vez finalizados los importantes trabajos de restauración llevados a cabo en la Sinagoga del Tránsito, se organizó la exposición La vida judía en Sefarad, de la que Elena Romero fue su comisaria, en cuyo catálogo se hizo una aproximación global a la cultura sefardí por parte de sus máximos especialistas, y por supuesto se trató también la arquitectura de forma general; publicación que presentaba un interesante repertorio bibliográfico y glosario en su parte final. Casi a la par, en el The Jewish Museum de Nueva York se celebra otra importante exposición con el título de «Convivencia», igualmente en su catálogo, editado por V.Mann, T.Glick y J.Dodds, hallamos un interesante estudio de los edificios junto a otros interesantes trabajos. Además de los numerosos artículos que fueron apareciendo en las revistas más importantes referidas al mundo judío en general y al sefardí en particular (Sefarad, Miscelánea de estudios árabes y hebraicos, Jewish art, Revue des Études Juives, etc.), a finales de 1998 se publican las actas del VII Curso de Cultura Hispanojudía y Sefardí, El legado material hispanojudío, coordinado por A. M. López Álvarez y R. Izquierdo Benito, que tuvo lugar un año antes, en el que de forma clara se tratan temas interesantes para la arquitectura, como es el ceremonial, la sinagoga, la cultura material, etc. Un año más tarde se publica el trabajo de M. A.Espinosa Villegas Judaísmo, estética y arquitectura: La sinagoga sefardí, donde se aborda de forma general el tema de la sinagoga sefardí. Sin duda el último paso importante en el conocimiento y puesta en valor de Sefarad lo encontramos en la exposición «Memoria de Sefarad», comisariada por I. G. Bango Torviso y organizada en Toledo, entre octubre de 2002 y enero de 2003, en el centro Cultural San Marcos, en cuyo catálogo además de encontrarse un gran número de artículos sobre la cultura sefardí en todos sus aspectos, se hizo especial hincapié en la arquitectura de las sinagogas monumentales.

La comunidad hebrea, al no haber detentado el poder político en ningún momento en la Península, a diferencia de cristianos y musulmanes, ha imposibilitado la existencia de construcciones comparables a las realizadas por aquellos. De la misma forma que no podemos hablar de importantes edificios cristianos realizados bajo el poder andalusí ni de mezquitas de especial interés arquitectónico erigidas en territorio cristiano, no podemos presentar más que unos pocos ejemplos conservados de destacadas construcciones religiosas sefardíes. Otro tema es que edificios musulmanes, caso de la mítica mezquita cordobesa, por apuntar sólo un ejemplo, o cristianos, recuérdese la arquitectura hispanovisigoda y casos destacados como el de Santa María de Melque, hayan podido pervivir gracias a su reutilización bajo un poder distinto al que los vio nacer. No olvidemos que a lo largo de la Edad Media fue habitual y frecuente la existencia de una rigurosa normativa que limitaba al máximo todos los aspectos de la arquitectura realizada por las comunidades religiosas minoritarias. A pesar de todo ello es muy posible que hayamos conservado dos de las sinagogas más importantes de Sefarad, como son las toledanas de Santa María la Blanca y del Tránsito.



Fuente: http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/sefardita/sinagogas_intro.htm


_______________________________________SoySefardi.org /    Facebook /    Twitter /   YouTube Canal  / Web SoySefardi.org  /    Buscador Web /    Email_______________________________________